Ella

Ley de Fecundación in Vitro en España: lo que debes saber

0
  • Compartir

Actualmente, son muchas las parejas que deciden acudir a la fecundación in vitro para formar la familia que tanto ansían. En este artículo hablamos sobre todo lo que debes saber acerca de la ley de fecundación in vitro en España.

 

La ley de fecundación in vitro en España

Aunque comúnmente la conocemos como ley de fecundación in vitro, su nombre exacto es Ley sobre técnicas de reproducción humana asistida. Con la aparición de estas técnicas en la década de los 70, se materializó en España una norma pionera en nuestro ámbito cultural: la Ley 35/1988, de 22 de noviembre, una de las primeras en tratar esta materia.

Con los avances científicos, dicha ley se volvió insuficiente, dando lugar a la actual Ley 45/2003, de 21 de noviembre, que fija todos los aspectos relacionados con las técnicas de reproducción humana asistida. Algunos de estos aspectos son: requisitos de los centros, condiciones de los donantes o los contratos de donación, entre otros.

En este artículo te resumimos los puntos que más pueden interesarte en torno a esta ley, en forma de preguntas y respuestas sencillas. 

 

Dudas frecuentes acerca de la fecundación in vitro en España

La fecundación in vitro viene contemplada en la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida. ¿Qué dice esta sobre la fecundación in vitro?

¿Cuáles son las técnicas autorizadas por la ley?

  • Inseminación artificial
  • Fecundación in vitro (FIV) e inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), con gametos propios o de donante y con transferencia de embriones
  • Transferencia intratubárica de gametos.

 

¿Qué requisitos deben tener los centros y servicios de reproducción asistida?

La reproducción asistida siempre se llevará a cabo en centros sanitarios autorizados. La autorización conlleva las técnicas cuya aplicación se autorizará en cada caso.

 

¿En qué casos se podrán realizar las técnicas de reproducción asistida?

«Siempre que haya posibilidades razonables de éxito» y siempre que no supongan un riesgo para la salud tanto física como psíquica y tanto en la mujer como en su descendencia. En este sentido, la mujer siempre será informada de las posibilidades de éxito del proceso así como de los riesgos y de las condiciones.

 

¿Qué es el formulario de consentimiento?

Es el formulario en el que queda reflejado el consentimiento por parte de la mujer receptora de las técnicas de reproducción asistida a la que va a ser sometida. No obstante, la mujer receptora puede suspender la aplicación de las técnicas siempre que se realice antes de la transferencia embrionaria.

 

¿Cómo se realiza el contrato entre donante y el centro?

Se llevará a cabo un contrato escrito entre el donante, previamente informado, y el centro. Los contratos deberán ser compresibles para personas que tengan alguna discapacidad. En cualquier caso, la firma del contrato no te obliga a realizar la donación. Puedes cambiar de opinión, si así lo deseas.

 

¿A qué edad puedo donar óvulos? ¿Qué otros requisitos debo cumplir?

La donación de óvulos se puede realizar a partir de los 18 años. El donante deberá gozar de buena salud, no padecer enfermedades genéticas o infecciosas. Además, la donación se realizará bajo las condiciones de anonimato y altruismo. Asimismo, el donante deberá ofrecer información sobre aspectos importantes, si ha realizado otras donaciones anteriormente y sobre descendientes.

 

¿Cuántos óvulos puedo donar?

Tantos como quieras hasta que se produzcan 6 hijos como máximo, contando los hijos propios. Por esto, deberás aclarar si has realizado donaciones en otros centros.

 

¿La donación es revocable?

Sí, necesitas tus gametos donados y siempre que estos sigan disponibles. En este caso, tendrás que devolver al centro los gastos que se hayan producido por la donación.

 

¿Qué requisitos debe tener la mujer receptora?

Debe ser mayor de 18 años, estar en plena facultad de decisión e independientemente de su estado civil o su condición sexual. Realizará su consentimiento por escrito. En el caso de estar casada, necesitará la aprobación del marido. 

 

¿Qué es la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida (CNRHA)?

Es un órgano colegiado que asesora y orienta sobre las técnicas de reproducción humana asistida y elabora los criterios que deben cumplir los centros. Forman parte de ella representantes del Gobierno de la Nación, de las Comunidades Autónomas, de sociedades científicas y otras corporaciones, así como representantes de los consumidores y usuarios.

Si necesitas más información sobre este tema, no dudes en ponerte en contacto con Fertilab. Recibirás información legal y médica completamente personalizada.

Entradas Recientes
Dejar un comentario

logo small
Resumen de privacidad

El sitio web de Fertilab utiliza cookies propias y de terceros con el fin de gestionar sus preferencias (recordar información cuando acceda al sitio web con determinadas características que puedan diferenciar su experiencia de la otros usuarios), con fines estadísticos (analizar como interactúa con el sitio web) y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web.