Ella

¿Se nota algo cuando el óvulo es fecundado?

0
  • Compartir

Si estás buscando convertirte en madre,  posiblemente estés prestando más atención a tu cuerpo que nunca.

La fecundación es un proceso complejo, que se define como el proceso de la unión entre el óvulo y el espermatozoide dando lugar a un embrión, pero ¿tiene síntomas este proceso, se nota algo cuando el óvulo está fecundado? En Fertilab Barcelona vamos a sacarte de dudas.

En la relación sexual, el espermatozoide se desplaza desde la vagina hasta el extremo de las trompas de Falopio, lugar en el que generalmente se produce la fecundación.

De los millones de espermatozoides que contiene el semen, solo logrará fecundar el óvulo uno de ellos, los demás mueren por el camino. Pero para que el proceso de fecundación sea completo y perfecto, se requiere unas condiciones específicas y deben darse 4 etapas distintas.

  • Penetración de la corona radiada: el espermatozoide debe penetrar la capa de células que rodea el óvulo, conocida como corona radiada.
  • Penetración de la zona pelúcida: es la segunda barrera del proceso de fecundación. La  unión del espermatozoide con la zona pelúcida provoca una reacción que libera enzimas, que disuelven esta zona para permitir el paso del espermatozoide.
  • Fusión de membranas: el espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática del óvulo.
  • Fusión del núcleo y formación del cigoto:  las membranas de óvulo y espermatozoide desaparecen para que sus cromosomas puedan juntarse y que la célula tenga la dotación cromosómica inicial. Se forma el cigoto.

La fecundación in Vitro 

La fecundación in Vitro o FIV es una de las técnicas de reproducción asistida más populares para hacer realidad el sueño de tener un hijo entre los que tienen problemas de fertilidad. Pero, ¿cómo ocurre la fecundación en este proceso?

En este caso la unión de los óvulos y de los espermatozoides ocurre en el laboratorio (de aquí viene su nombre de “in Vitro”) para llegar a conseguir embriones que serán transferidos al útero días después. Si se produce la gestación, evolucionará de forma natural como cualquier otro embarazo.

Para conseguir las mejores tasas de éxito en el Laboratorio de Reproducción Asistida y Embriología de Fertilab Barcelona intentamos que el ambiente sea lo más parecido posible al que ocurriría en las trompas de Falopio si la fecundación hubiera sido “in vivo”.

Gracias a la tecnología Embryoscope+ llevamos a cabo el desarrollo embrionario hasta día +5/+6 (blastocisto), el mejor momento para transferir los embriones al útero.

¿Se nota algo cuando el óvulo es fecundado? 

Desde el momento en que la fecundación ocurre, se producen cambios bioquímicos en el cuerpo de la mujer. Sin embargo, los primeros síntomas no son inmediatos.

Aunque algunas mujeres pueden notar ciertas sensaciones que les hacen sospechar que se han quedado embarazadas, lo cierto es que los primeros síntomas suelen aparecer sobre la segunda semana, cuando ya han pasado unos días tras  la implantación del embrión. Son los siguientes.

  • Leve cólico abdominal: las molestias digestivas son uno de los primeros síntomas más frecuentes. El aumento de las hormonas maternas, como la progesterona puede hacer que los músculos intestinales vayan más lentos, ocasionando que los alimentos tarden en metabolizarse y provocando ciertas molestias.
  • Ligero flujo vaginal rosado: algunas mujeres experimentan sangrado parecido al de la menstruación, el sangrado de implantación, que es más leve y de color rosado. Este es un signo característico que ocurre cuando el óvulo ha sido fecundado y el embrión se anida en el endometrio.
  • Cansancio y somnolencia: la falta de fuerza física también es un signo característico de cuando un óvulo es fecundado. Esto se debe a que los procesos hormonales y bioquímicos que ocurren en el cuerpo consumen energía.
  • Dolores de cabeza leves, pero persistentes: el aumento de las hormonas y los procesos bioquímicos, como liberación de sustancias en exceso, provocan dolor de cabeza y tensión generalizada.
  • Mamas hinchadas y doloridas: muy pronto las mujeres comienzan a presentar cambios en las mamas, que se preparan para alimentar al futuro bebé. Generalmente, aumentan de tamaño, se hacen más sensibles de lo normal, al tacto pueden doler y la piel alrededor de la areola se oscurece.

Es importante recalcar que no siempre se presentan estos síntomas, variando de una mujer a otra.

Otros síntomas de la fecundación 

Los que acabamos de ver son los primeros síntomas de la fecundación, pero alrededor de la semana 4 aparecen otros.

  • Falta de menstruación: se considera uno de los principales síntomas de que ha ocurrido la fecundación, siendo aún más determinante en mujeres que tienen períodos regulares.
  • Náuseas y vómitos: la razón de su aparición es que a partir de la semana número cuatro, los niveles de la hormona Gonadotropina Coriónica humana (hCG) aumentan y esto puede producir desórdenes estomacales.
  • Orinar con frecuencia: a pesar que el embrión es muy pequeño, el útero se va preparando para acogerlo y brindarle el espacio que necesita para crecer y desarrollarse, lo que hace que la vejiga se vaya oprimiendo y, por tanto, se orina con más frecuencia.
  • Mareos: se deben principalmente al aumento del metabolismo en el cuerpo, con mayor consumo de energía y a la presencia de las hormonas circulantes.
  • Sensibilidad a los olores: las mujeres experimentan un aumento en la intensidad de los olores, sobre todo el aroma de ciertos alimentos.

Si estás buscando quedarte embarazada, los que acabamos de ver son algunos de los síntomas que te pueden indicar que lo has conseguido.

Pero si llevas tiempo intentándolo sin resultados, no debes tirar la toalla. En Fertilab Barcelona, clínica de fertilidad en Barcelona, te acompañaremos en el camino hacia la maternidad con técnicas como la FIV, entre muchas otras, ofreciéndote un tratamiento personalizado y las mayores garantías.

Haz realidad tu sueño de ser madre. 

Entradas Recientes

Dejar un comentario